Viernes, 14 de septiembre de 2012 / 07:48
Azahel Jaramillo Hernández
El oficio de la política y de la administración pública –para que sea exitoso– requiere de gente preparada. Hoy, a unas horas de las fiestas patrias, hemos de referirnos a tres mujeres que en distintos ámbitos están haciendo su aportación a la fortaleza de Tamaulipas. Ellas son la maestra Libertad García, la licenciada Mary Valadéz y la licenciada Lupita Perea.
La maestra Libertad García de Danwing tiene la responsabilidad de encabezar el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, ITCA. La maestra nació precisamente un 15 de septiembre, de ahí se explica su nombre de pila, Libertad. Ha sido directora municipal de parques y jardines, directora municipal de servicios públicos, presidenta de la comisión estatal de los festejos del bicentenario de Independencia. Tiene estudios profesionales en historia y publicaciones diversas, así como su columna semanal El jardín de la Libertad. Actualmente con su equipo del ITCA emprende la organización del Festival Internacional Tamaulipas. Felicitaciones.
En los esquemas de gobierno, un secretario particular puede ser un facilitador para que las tareas se realicen o un obstáculo formidable para la marcha de los asuntos. La licenciada Mary Valadéz se ubica en el primer grupo como secretaria particular del coordinador de comunicación social del Gobierno estatal el victorense licenciado Guillermo Martínez García. Han de saber que Mary Valadéz, cuando no va a la oficina en fines de semana descansa haciendo adobes como maestra de cursos de danzón que ella instituyó en la Casa del Arte. Mañana cumple años. Si la conoce, felicítela.
Lupita Perea Almanza es el caso de una mujer que ha ocupado diversos espacios en la vida pública del estado, realizando tareas que van desde cargos partidistas, trabajos en el Infonavit hasta tareas en el cabildo donde actualmente es regidora. Lo suyo empero de siempre ha sido la gestión social, el conseguir apoyos para las familias más desprotegidas de su partido, el Revolucionario Institucional.
La regidora Lupita Perea, con licenciatura Trabajo Social, emprende ahora una campaña a favor de las llamadas trabajadoras domésticas. Nos comenta que actualmente en el país la población ocupada que presta servicios domésticos en los hogares asciende a un millón 243 mil 998 personas; de las cuales, 96.6 por ciento son mujeres. La mayoría de ellas se encuentran entre los 12 y los 29 años de edad, con promedio de 33.7 años.
Argumenta Perea que “es importante dar a conocer los derechos de las trabajadoras domésticas debido a que ellas tienen un impacto importante en la vida diaria de casi todas las personas. Debido a que últimamente se ha vuelto más común el que las mujeres de familia trabajemos, se ha vuelto imposible para muchas de nosotras dedicar suficiente tiempo al hogar, creo que es indispensable el dar a conocer más a fondo las condiciones en que este trabajo se desarrolla en la vida cotidiana”.
Y clarifica: “No cuentan con un contrato de trabajo, ni seguridad social y los salarios que obtienen son inferiores a los que se perciben en el mercado de trabajo, ellas están discriminadas por tres condiciones; por ser mujer, por ser pobres, y por ejercer una labor que no es considerada como trabajo real sin embargo existen un incumplimiento de las leyes laborales previstas para trabajadoras domésticas esto debido al desconocimiento de normas jurídicas que regulan este tipo de relación laboral, en México podemos decir que ,toda relación de trabajo se da entre dos sujetos identificables, por un lado el trabajador el cual la Ley Federal del trabajo lo reconoce como “aquella persona física que presta a otra, físico o intelectual, un trabajo personal subordinado” así como el patrón el cual el artículo diez dispone que “es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”.
“Este tipo de trabajo, son considerados trabajos especiales y como resultado de este el Poder Legislativo, incorporó a la Ley Federal del Trabajo un título especial el sexto, en el que quedaron incluidas algunas relaciones especiales. Y entre estas tenemos a los trabajadores domésticos, con el fin sobre todo de precisar el mínimo de derechos y beneficios que deben disfrutar las personas en este trabajo”.
“Este tipo de trabajo, son considerados trabajos especiales y como resultado de este el Poder Legislativo, incorporó a la Ley Federal del Trabajo un título especial el sexto, en el que quedaron incluidas algunas relaciones especiales. Y entre estas tenemos a los trabajadores domésticos, con el fin sobre todo de precisar el mínimo de derechos y beneficios que deben disfrutar las personas en este trabajo”.
En el Diario Oficial de la Federación el uno de abril de 1970, señaló que “la reglamentación de los trabajos especiales está fundamentada por el artículo 181, en el que señala que se rigen por las normas que consignan para cada uno de ellos y por las generales de la Ley.
En Tamaulipas las organizaciones especializadas en la protección de los derechos de las empleadas domésticas son: La Comisión de los Derechos Humanos, el Instituto Estatal de la Mujer y sus filiales en cada municipio. A como están las cosas de violencia mañana hay que celebrar que estamos aquí. NOS VEMOS.
Azahel Jaramillo Hernandez
azahel_jaramillo@hotmail.com
azahel_jaramillo@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario